El hecho de tratarse de un inmunoregulador, llevó a través
de los años a numerosos médicos, entre los que se cuentan
los Dr. Néstor José Caldas y Osvaldo Kerschen, a poner
en práctica este mismo tratamiento en medicina humana.
Los resultados fueron altamente satisfactorios en cáncer
y SIDA. Igualmente se han beneficiado los pacientes afectados
por enfermedades alérgicas respiratorias, reumáticas,
colitis ulcerosa, enfermedades de Hodgkin y todos aquellos
que requieren de un estímulo en sus defensas.
La prueba concluyente se constata en
el laboratorio ya que después de los 30 y 60 días de tratamiento,
aumentan sensiblemente los linfocitos T4 corrigiendo en
gran medida la inmunidad humoral desviada.
(Agradeciendo al: Dr. Osvaldo Kerschen - San José 674 - Capital
Federal - Tel.: (011) 4383-8259/1120 ó Ecuador 2933 - Quilmes Alt. Av. Calchaquí
km. 22,7 - Tel.: (011) 4210-0224.)
C) La fitoterapia
(barata y de máxima eficacia): se aprovecha de las propiedades
antibióticas de algunas resinas y cortezas de árboles
(que las sintetizan) combinándolas con los estimulantes
inmunógenos del polen de las flores y de algunas raíces
de plantas; también aprovecha de la labor de recolección
y elaboración de distintos productos apícolas que nos
brindan las abejas. Además es reconstituyente tanto del
estado general como del sistema inmune.
- Propóleos: Resinas de origen natural
extraídas por las abejas (Apis Mellifera) de las excreciones de yemas de árboles madereros
(abetos, pinos, eucaliptos, álamos, abedules, sauces, ciruelos, encinas, etc...).
Es una sustancia de extraordinarias propiedades regeneradoras de la salud; contiene
7 antibióticos naturales diferentes y es antifúngico. Resulta excelente para
tratar afecciones del aparato respiratorio (cabe destacar que los enfermos de
SIDA son propensos a adquirir tipos raros de tuberculosis). Cura también el
cáncer.
- Jalea real: La papilla
real o leche de abejas es un producto segregado por quinientas
glándulas faríngeas de las abejas jóvenes. Es energizante
y revitalizadora, y combate el estrés de las células.
Aporta importantes complejos vitamínicos y minerales.
- Polen: Es un tónico
energético excepcional. Revierte el debilitamiento físico,
vigorizando. Da lugar a una rehabilitación progresiva
del estado general, provocando optimismo y alegría de
vivir. Aumenta el apetito.
(Agradeciendo a COLMENARES CALANDRI
- Sobre ruta 15 - Tel/Fax (03549) 480403 - Villa de Soto
- Cba.).
- Raíz de Equinácea:
Oriunda de Norteamérica, es el estimulante inmunológico
más importante en la medicina de hierbas de occidente.
Se usa para infecciones de toda clase y es particularmente
útil para infecciones crónicas. Sus componentes, los polisacáridos,
tienen un efecto anti-bialuronidasa que inhibe la capacidad
de los virus de entrar e invadir células, mientras que
las alquilamidas, son antibacterianas y antifungales.
También es antiinflamatorio y desintoxicante.
- Uncaria Tormentosa:
La "Uña de gato" crece en la selva peruana,
esta planta es conocida por su actividad inmunomoduladora
y antivírica. Actúa como adaptógeno, es decir, ayuda a
un uso más eficiente de la energía celular, permitiendo
un regeneramiento de las células, aún bajo condiciones
no favorables. Estudios realizados a partir de 1984 han
encontrado en esta planta principios activos con efectos
inmunoestimulantes (fortalece el sistema inmunológico
para hacer frente a enfermedades como SIDA, cáncer, y
herpes varios) y antivirales; además combate los radicales
libres, otorgándoles acciones antiinflamatorias. Según
estudios realizados en Europa, expuestos en el Congreso
Italo-Peruano de "Etnomedicina Andina", se ha
comprobado que posee propiedades antitumorales, actuando
favorablemente en los casos de cánceres que aparecen en
los enfermos de SIDA, y antimutágenas, evitando la metástasis.
- Corteza de Lapacho:
Autóctono de Sudamérica, el lapacho crece bien en terrenos
montañosos. Es un importante antibiótico natural para
infecciones bacterianas y virales; además es antifúngico,
estimulante inmunógeno, depurativo, tónico y antitumoral
(particularmente un componente, el lapachol, inhibe el
crecimiento de las células tumorales impidiendo que metabolicen
oxígeno). Actualmente se prescribe como remedio para problemas
inflamatorios o infecciones, incluyendo afecciones como
el síndrome de fatiga postviral y el SIDA.
(Agradeciendo a: Carlos A. Lombardi
- Entre Ríos 3272 - (3000) Sta. Fe - Tel: (0342) 4595-664
y LABORATORIOS BIOKOSMA S.R.L. - San Vicente 6077 - (1650)
San Martín - Bs. As. - Tel/Fax: (011) 4759-4555 / 4516
/ 8883 y 4734-4357).
- Ginseng Siberiano:
Raíz originaria del este de Rusia, China, Corea y Japón.
Tiene efectos similares al Panax ginseng, pero es más
estimulante, presenta un efecto tónico general sobre el
cuerpo -en particular en las glándulas adrenales- ayudando
al cuerpo a tolerar infecciones. Incentiva la producción
de glóbulos blancos y protege el sistema inmunológico
fomentando la resistencia. A diferencia de otras hierbas
de uso medicinal, ésta es mejor para prevenir la salud
que para tratar enfermedades. Su mayor eficacia reside
en el tratamiento de la fatiga y la debilidad prolongadas,
debidas al exceso de trabajo y al estrés; también ayuda
a recuperarse de enfermedades crónicas. Posiblemente el
producto tibetano CATMA-28 (comercializado en Suiza) tenga
que ver con éste, o con la especie afín "Wu jia pi"
(Acanthopanacis gracilistus).
8) En fin, como enseña la psiconeuroinmunoendocrinología,
suministrar al enfermo mucho Amor y mimos; se estimula
así al cerebro a producir endorfinas -u hormonas de la
felicidad- que tienen un efecto comprobado sobre el sistema
inmune. (Recopilado por Loris Bari, gracias a la ayuda
de Cristo).
¡ Que Dios le Bendiga ! |
![]() |