 |
San Nicolás o Santa Claus , la evolución de una tradición |
En Alemania el día seis de diciembre es un
día muy especial para los niños, se celebra San Nicolás. Reciben
dulces como regalo tras haber puesto en la chimenea o en la puerta
un zapato la noche anterior.
|
Los más atareados, días antes de esta
fiesta fueron y siguen siendo los panaderos, ya que debían y deben
preparar toda clase de golosinas, entre ellas las más demandadas son
los San Nicolás de chocolate, cuya producción ascendió el año pasado
a diez toneladas.
Historia de San Nicolás
Según la tradición, San Nicolás es originario de Petara, Asia
Menor, donde nació en la segunda mitad del siglo III. Tras la
muerte de su tío, éste le sucedió como obispo de Mira, en la
región de Licia. Su gran popularidad se debe a los milagros
que se le atribuyen. Se cuenta que en la diócesis de Mira un
vecino de San Nicolás se encontraba en tal pobreza que se decidió
a exponer a sus tres hijas vírgenes a la prostitución para sacar
de ese vil mercado el sustento para él y para ellas. Sin dinero
no podían pagar la dote de una, por lo que ninguna se podía
casar. Para evitar aquel inhumano lenocinio, San Nicolás tomó
una bolsa con monedas de oro y, al amparo de la oscuridad de
la noche, la arrojó por la chimenea de la casa de aquel hombre.
Con el dinero se casó la hija mayor. San Nicolás hizo lo mismo
para favorecer a las otras dos hermanas. En la segunda ocasión,
tras ser tirada la bolsa sobre la pared del patio de la casa
del pobre, esta se enredó en la ropa que se tendía para secar.
El padre se puso al acecho en la ventana, descubrió a su bienhechor
y le agradeció su caridad.
Nicolás de Mira falleció el 6 de diciembre del año 342. Su popularidad
se difundió tanto en Europa del Este como en la Occidental -por
ejemplo en Alemania se estima que la devoción a San Nicolás
comenzó bajo Otto II, posiblemente por su esposa Theophano.
Como benefactor y protector de gente en situaciones de peligro,
gracias a los peregrinos y a las Cruzadas, se convirtió en protector
de marineros, comerciantes y cocheros. Pero, sobre todo como
amigo de la infancia, lo cual posiblemente tuvo su origen en
la fusión de dos festividades medievales.
Cada 28 de diciembre, en la fiesta de los Santos Inocentes,
acompañados de un obispo, éstos desfilaban por las calles de
la ciudad para pedir limosna. El 6 de diciembre los colegiales
también salían a la calle acompañados de un obispo especialmente
elegido, y por lo general disfrazados de diablos. Paulatinamente,
las dos fiestas se confundieron y se empezó a celebrarlas el
6 de diciembre.
En el siglo XIX la fiesta siguió siendo una fiesta hogareña,
en la que San Nicolás podía hacerse presente. De aquella época
datan las famosas canciones que entonan los niños para celebrar
la fiesta. Además, se celebraba San Nicolás en las calles, y
para entonces los diablos acompañantes de otrora se habían sustituido
por los pajes de San Nicolás. Así mismo, en algunas ciudades
se celebran desfiles y se llevan disfraces.
El paje Ruperto 
Existen diferentes teorías sobre el origen del paje. Algunos
opinan que es un diablo que, siglos atrás, fue derrotado por
San Nicolás. Inicialmente, se le llevaba encadenado, pero posteriormente
se le permitía andar libremente y ayudar a San Nicolás. Según
otra versión, el criado moro era un huérfano etíope que San
Nicolás compró a piratas, para dejarlo seguidamente en libertad.
Sin embargo, como el criado permanecía constantemente a su lado,
San Nicolás decidió llevarlo consigo y educarlo. Otros opinan
que se trata sencillamente de un criado de San Nicolás, cuya
piel se tornó negra debido a que debía entrar en las casas por
las chimeneas. Su papel actual es el de azotar a los niños malos,
desobedientes y desaplicados.
Un zapato en la chimenea
Ya en el siglo XVI los niños dejaban un zapato junto a la chimenea,
que antiguamente, era el símbolo del vínculo entre los dioses
y los humanos. Estos creían que los dioses se dirigían a ellos
a través de la chimenea, y que también San Nicolás se servía
de este conducto para recompensar a los niños con obsequios.
Las canciones se cantaban para complacer a San Nicolás, al igual
que, antiguamente, se trataba de agradar a los dioses a través
de la chimenea.
De San Nicolás a Papá Noel 
El San Nicolás cristiano sustituyó e incorporó a varios personajes
paganos donantes de regalos, como la bondadosa bruja Befana
y los ancianos y generosos alemanes Berchta y Knecht Ruprecht.
En Alemania se le llamó Sankt Nikolaus, y Sanct Herr Nicholaas
o Sinterklaas en Holanda. En estos países se decía que cabalgaba
por el cielo en un caballo repartiendo regalos. Vestía como
un obispo y a veces iba acompañado por Ruperto. En un principio,
el día de San Nicolás en el que se recibían los regalos se celebró
el 6 de diciembre. Tras la Reforma, los protestantes alemanes
dieron más importancia al Christkindl (Niño Jesús) como donante
de regalos el día de su fiesta, el 25 de diciembre. Cuando la
tradición de Nicolás prevaleció, se incorporó a la Navidad.
En 1969, el papa Pablo VI suprimió la festividad de San Nicolás
del calendario católico como la de otros personajes legendarios,
cuyas vidas estaban poco documentadas. Irónicamente, el término
Christkindl ha evolucionado hasta convertirse en riss Kringle,
otro apodo de Papá Noel.
Dicha costumbre fue popularizada en los Estados Unidos por los
protestantes holandeses de Nueva Amsterdam, que convirtieron
al santo en un mago nórdico. Su nombre fue abreviado, no solo
a San Nic, sino también a Sint Klaes o Santa Claus. La mitra
de obispo fue remplazada por el hoy famoso gorro rojo, su cruz
pectoral desapareció por completo. Se mudó de Turquía al Polo
Norte, de donde viene con el trineo y los renos :)
 ( Para oír la canción de esta Navidad hacé clic sobre Papá Noel )
¡ FELIZ NAVIDAD
!  |
Augura , acompañando el obispo, y
disfrazado de Ruperto...
...¡Ojo!, portensé bien, sino les
voy a traer carbón
|