SIDA por drogadicción: La barrera inmunológica se debilita por la avalancha de gérmenes contenidos en la droga inyectada diariamente en la sangre. (La cocaína entra en la sangre a través de los alvéolos pulmonares). Las drogas, que son producidas y manipuladas ilegalmente en modos y en lugares ajenos a cualquier pauta higiénica, son un verdadero criadero de gérmenes que cada día agrede las defensas inmunitarias del drogadicto, hasta derribarlas. Todas las drogas, aún las no inyectables tienen efectos tóxicos similares a los quimioterápicos antedichos (drogas oncológicas). Además el drogadicto -como cualquier animal en celo- no está interesado en la comida porque persigue el efecto "orgásmico" del fármaco, por lo tanto bajan sus defensas inmunitarias por inapetencia. Peor aún si, como pasa a menudo, el tóxicodependiente intercambia jeringas que contienen gotas de sangre de otra persona; causándose repetidas infecciones. (AZT, DDI, Imuthiol, etc y drogas son totalmente incompatibles con el tratamiento!). |
*SIDA por coito anal: Esta enfermedad no se desarrolla en consecuencia de la transmisión del VIH por vía espermática u otras vías, pero sí en consecuencia de una serie repetida de infecciones por distintos gérmenes y virus patógenos que determinan el abatimiento gradual de las defensas inmunitarias. Las heces son ricas en gérmenes y virus que entrando en contacto con las mucosas del pene -permeabilizadas a menudo por pequeñas abrasiones o laceraciones- causan una serie repetida de infecciones que gradualmente derriban las barreras inmunitarias del sujeto que ejerce el rol activo; también, pero en menor grado, las del sujeto pasivo. La situación empeora cuando en la relación se involucran tres o más personas, con el consecuente intercambio de materia fecal. Se explica así porqué hay más hombres enfermos de SIDA que mujeres (excepto en El Caribe, porque allí se practica el coito anal con varias mujeres al mismo tiempo). |
*SIDA por promiscuidad: La expansión de la enfermedad a los heterosexuales se debe también al hecho de que el/la libertino/a heterosexual ortodoxo/a se cruce con parejas bisexuales o que pertenezcan a la anterior clasificación. Además la utilización de anticonceptivos DIU -o intrauterinos- impide el sangrado mensual de las mujeres y la consiguiente labor de limpieza del útero por parte de los linfocitos (o glóbulos blancos). En lugar de multiplicarse eventualmente las células del feto en desarrollo, se multiplican colonias bacterianas, gérmenes, virus y hongos. La utilización del preservativo no es eficaz al 100% (ruptura / porosidad). |
![]() |
EL SIDA COMO SIFILIS; Provocado por el tratamiento inadecuado: Existe una íntima conexión entre el SIDA y la sífilis, si se trata agresiva, correcta y adecuadamente, el cuadro clínico desaparece independientemente de si el denominado virus del SIDA sigue estando presente o no. -Dr. Stephen Caiazza, inmunólogo e internista de Nueva York. |
VIH { Julio de 1998 } - ERRARE
HUMANUM EST, SED PERSEVERARE DIABOLICUM - NOTA ADJUNTA: (04-04-2020) Los virus son parásitos oportunistas, dependen de que la víctima esté débil y por lo tanto su presencia se debe a una inmunodeficiencia -adquirida-; si el sitio donde van a atacar está fortalecido y tiene un buen sistema inmune, el virus no tiene oportunidades (Episodio #1878 "Los 3 pilares de la defensa contra los virus" https://youtu.be/BsHdhmeeUR0 ). Eso nos hace volver a la primer hipótesis propuesta en los años '90 -de que- si existe un virus prioritariamente asociado con el S.I.D.A. que aparece en una parte de los sidóticos -pero no en todos- sea un virus indefenso, el cual normalmente es aniquilado inmediatamente por un sistema inmunitario sano; pero no habiendo sistema inmunitario casi, y siendo de rápida replicación (para entendernos, como los conejos cuando no hay predadores) puebla rápidamente el organismo en personas inmunodeprimidas por las causas antedichas. Yogur, quesos (roquefort), chucrut y kéfir para "tapar" los receptores y bloquear los virus: Algunas especies bacterianas están envueltas por una cubierta externa, denominada S-layer (del inglés Surface-layer, que significa «capa superficial»). Se trata de una proteína que forma una especie de malla cristalina que envuelve a la bacteria en su parte más externa... |